martes, 22 de noviembre de 2011

El Grandioso Hemingway

Nombre de la Obra
El Grandioso Ernest Hemingway
Guión Original
Alistair Pulido

Personajes
Ernest Hemingway
Clarence Hemingway (Padre)
Grace Hemingway (Madre)
Soldado Italiano
Agnes Von Kurowsky (Enfermera)
Ezra Pound
Scott Fitzgerald
Gertrude Stein
Alice B. Toklas
Pablo Picasso
Georges Braque

Argumento:
Basada en la vida de Ernest Hemingway, esta obra relata las aventuras de un hombre que vivió de cerca la Primera y Segunda guerras mundiales, apasionado por el deporte, periodista y escritor ganador del premio Pullitzer (el viejo y la mar) y del premio nobel de literatura (Obras completas); su relación con grandes artistas contemporáneos (Stein, Picasso, Pound, Fitzgerald, entre otros...) y cómo los acontecimientos de toda una época influyeron en sus obras.

martes, 1 de noviembre de 2011

Tomas Tranströmer

 Poeta, psicólogo y traductor sueco nacido en Estocolmo. Debutó a los 23 años de edad con el poemario 17 poemas (1954). Durante la década de los 60, Tranströmer fue acusado por poetas más jóvenes de estar de espaldas a las cuestiones de su tiempo. Se lo consideró demasiado poético y poco político; se consideró que había en su poesía demasiada contemporaneidad con Horacio y demasiada poca con Marx. Otras obras importantes suyas son Mörkseende (1970) y Stigar (1973). En 1990 sufrió un derrame cerebral que afectó su capacidad de hablar, y al día de hoy ha perdido incluso su capacidad sintáctica. Un año antes había publicado su décimo poemario Para vivos y muertos (1991). Luego de unos años de silencio publicaría La góndola fúnebre (1996). Es autor también de un libro de memorias Minnena ser mig (1993). Hoy día puede leerse a Tranströmer en, al menos, 51 idiomas diferentes. Y junto a Swedenborg y Strindberg, es uno de los escritores suecos que más ha influido en la poesía universal. La experiencia personal y propia juega en la poética de Tranströmer un papel preponderante: en torno a una simple imagen se abren puertas hacia juegos psicológicos e interpretaciones metafísicas. Su literatura ha ido conformando un almacenamiento artístico y humano, una imaginación surrealista en la que una huella es vista como una alfombra mágica, y las sombras de los árboles son números negros. Una poética en la que aparecen las fuentes antiguas, especialmente biblicas, y donde tanto la mística cristiana como la poesía barroca han vivificado sus versos.

Mario Vargas Llosa

Escritor peruano, considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e influyentes de la actualidad. Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha ganado los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín . Nació en Arequipa y estudió en ese lugar, Bolivia, Piura y Lima. En 1959 viajó a París y luego a Madrid, donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó un largo tiempo en exilio voluntario, primero en París, después en Barcelona y finalmente en Londres, donde reside actualmente; entre 1974 y 1990 vivió en su país. Recientemente, adoptó la ciudadanía española.

Alcanzó la fama por primera vez al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963), que es una de las expresiones más características de ese momento de renovación en la novelística hispanoamericana que se conoce como "el boom", del cual era el representante más joven. La novela reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que transcurre durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956) intentando un vasto análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala muerte. En 1967 publicó su notable relato Los cachorros.

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, cede un poco en la segunda etapa de su producción novelística, que se distingue por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. La guerra del fin del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la última porción de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político Historia de Mayta (1984), Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras de corte detectivesco ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) o erótico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) señala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo.

Herta Muller

Escritora rumano-alemana nacida en Nitznitzkydorf, ciudad germano hablante de la región de Timisoara, en Rumania. Estudió filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timisoara, trabajando como traductora técnica entre 1977 y 1979 en una fábrica de ingeniería, pero fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitatea Statului, la policía secreta del régimen comunista rumano. Durante ese tiempo subsistió como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán. Su primer libro fue la colección de cuentos En tierras bajas (1982) y más tarde Drückender Tango, un libro muy crítico contra el régimen comunista de Nicolae Ceaucescu. Con 34 años y junto a su marido el novelista Richard Wagner, marchó definitivamente a Alemania, fijando su residencia en Berlín. Es autora entre otros de los libros, El ser humano es un gran faisán en el mundo (1986), La piel del zorro (1992), La bestia del corazón (1994), In der Falle, Gotinga (1996), The Land of Green Plums (1998), Im Haarknoten wohnt eine Dame (2000), La convocation (2001), Die blassen Herren mit den Mokkatassen (2005) y Columpio de la respiración (2009). Sus libros y ensayos reflejan la opresión y sus consecuencias en las personas, así como la situación de los exiliados. Es miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung) desde 1995. En 1997 abandonó el PEN Club como forma de protesta por la decisión de reunir las asociaciones de Alemania del Este y del Oeste tras la caída del muro de Berlín. Ha sido galardonada con los premios Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), IMPAC (1999) y finalmente el Premio Nobel (2009). En éste premio se reconoce su capacidad para describir con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos.

Jean-Marie Le Clézio

Novelista francés, con cuya obra busca rendir cuentas de la aventura del ser humano, a través de numerosas experiencias formales. De padre británico y madre francesa, vivió en la isla Mauricio, donde los paisajes marítimos despertaron muy pronto su imaginación. De niño soñaba con ser marinero, hoy día reparte su tiempo entre largos viajes (a México, sobre todo) y la escritura. Desde El atestado (1963, Premio Renaudot), que le concedió la notoriedad con sólo veintitrés años, sus novelas se suceden regularmente con una frecuencia de una cada dos años. Impulsados por la obsesión de la muerte, sus personajes tienden a la autenticidad frente a la alienación agresiva del mundo moderno, un ideal que los indígenas de México llevan a cabo con un modo de vida reducido a lo elemental, pero en armonía con el orden del universo; este ideal lo plasma en el ensayo El sueño mexicano (1988). Para Le Clézio, la escritura apacigua, deja sitio al silencio y permite acceder a lo más profundo. Pero la búsqueda interior pasa por la evocación de la belleza del mundo, la tierra, los paisajes y los ambientes originales, como en Tierra amada (1967), donde cada sacudida repercute sobre todos los seres. El bullir del mundo se opone a lo insignificante, a lo infinitamente mediocre de la cotidianidad. Una descripción minuciosa, rica en metáforas visionarias se pone al servicio de esta evocación contemplativa, aunque muchas páginas se abren a todo tipo de collages: recortes de periódicos, fragmentos de publicidad, listines, otros textos y objetos de desecho a los que devuelve su valor primigenio. Entre todos sus títulos cabe destacar un ensayo, Éxtasis material (1967), una serie de relatos, Mondo y otras historias (1978) y varias novelas, Desierto (1980), El buscador de oro (1985) y Revoluciones (2003).

Doris Lessing

 Novelista británica cuyo interés por la psicología se traduce en su exploración novelesca de la locura y el autoanálisis. Gran parte de su obra está basada en la vida cotidiana e interior de mujeres sensibles y perceptivas. Nació en Persia (actual Irán) y creció en el sur de Rhodesia (actual Zimbabwe). Se trasladó a Inglaterra en 1949. Entre sus obras más notables figuran la pentalogía titulada Hijos de la violencia (1952-1969), un relato, en gran medida autobiográfico, articulado en torno al personaje de Martha Quest, y El cuaderno dorado (1962), su novela más famosa. Esta última se ha convertido en un clásico de la literatura feminista por su estilo experimental y su análisis de la personalidad, la creatividad y la identidad femenina. Su primera novela, Canta la hierba (1950), está ambientada en África, al igual que la extensa antología de relatos publicada bajo el título de Cuentos africanos (1951). Otras novelas dignas de mención son Instrucciones para un descenso al infierno (1971), El verano antes de la noche (1973), Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980), El experimento sirio (1981), La buena terrorista (1985) y El quinto hijo (1988). En busca de un inglés (1960) es un volumen de recuerdos personales.

Orham Pamuk

Escritor turco nacido en Estambul. Estudió Arquitectura, licenciatura que nunca terminó, y Periodismo en el Instituto de la Universidad de Estambul, y ha pasado largas temporadas en las Universidades norteamericanas de Iowa y Columbia. Su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, aunque no publicó su primera novela hasta el año 1982, Cevdet Bey y sus hijos. A ésta siguieron, La casa del silencio (1983), El astrólogo y el sultán (1985), que desencadenó grandes elogios; El libro negro (1990), La vida nueva (1994) y su consagración definitiva, Me llamo Rojo (1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III. En el año 2005 y a raíz de unas declaraciones sobre la muerte de 30.000 kurdos y un millón de armenios, tuvo que exiliarse al extranjero. El 13 de diciembre del 2005, varios escritores de renombre mundial, José Saramago, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Umberto Eco, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, John Updike, Salman Rushdie y Mario Vargas Llosa, firmaron una declaración conjunta de apoyo a Pamuk, acusando al Gobierno turco de no respetar los derechos humanos. Sus últimas obras son Nieve (2001) y Estambul (2005). Orhan Pamuk ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el Premio Grinzane Cavour en Italia, el Premio Internacional IMPAC de Dublín, el Premio de la Paz de los libreros alemanes y el Premio Nobel. Su obra ha sido traducida a 34 idiomas y publicada en un centenar de países.

Premio Nobel de Literatura


Los Premios Nobel se conceden cada año a personas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias realizadas durante el año anterior en los campos de la Física, Química, Fisiología y Medicina, Literatura, Paz y Economía. Otorgados por primera vez el 10 de diciembre de 1901, los premios están financiados por los intereses devengados de un fondo en fideicomiso contemplado en el testamento del químico, inventor y filántropo sueco Alfred Bernhard Nobel. El Nobel de Literatura, es entregado por la Academia de Estocolmo. Además de una retribución en metálico, el ganador del Premio Nobel recibe también una medalla de oro y un diploma con su nombre y el campo en que ha logrado tal distinción. Los jueces pueden dividir cada premio entre dos o tres personas, aunque no está permitido repartirlo entre más de tres. Si se considerara que más de tres personas merecen el premio, se concedería de forma conjunta. El fondo está controlado por un comité de la Fundación Nobel, compuesto por seis miembros en cada mandato de dos años: cinco elegidos por los administradores de los organismos contemplados en el testamento, y el sexto nombrado por el Gobierno sueco. Los seis miembros serán ciudadanos suecos o noruegos.

Novela

La novela es una ficción narrativa en prosa, extensa y compleja de sucesos imaginados y parecidos a la realidad.

La palabra novela viene etimológicamente del latín novus, que significa nuevo. En italiano novella es también una novedad o suceso interesante. El novelista crea sucesos nuevos, pero verosímiles y los narra con belleza literaria. La aspiración máxima de la novela es despertar en el lector el gusto y el placer por la lectura. Su prosa por lo tanto debe ser amena e interesante y sus descripciones claras.

La novela es, ante todo, una narración. El novelista nos cuenta una historia y lo hace en prosa, lo cual distingue a la novela de otros subgéneros narrativos, tales como la epopeya y la poesía narrativa.

La historia narrada es ficticia, lo que permite diferenciarla de la biografía, autobiografía, relato de viajes y de las obras históricas. Hay muchas novelas, sin embargo, que aluden a situaciones reales o históricas pero la esencia de la narración sigue siendo ficticia.

Las novelas poseen una cierta extensión, lo que sirve para distinguirla de géneros narrativos próximos como el cuento y la novela corta, aunque la diferencia entre ellos no estribe única y exclusivamente en este aspecto.

Los acontecimiento que se nos cuenta en una novela constituye en su trama y los individuos que llevan a cabo la trama son los personajes. Los hechos narrados ocurren en un lugar y en una determinada época, lo cual define el espacio y el tiempo de la novela (ambientación). El novelista inventa un mundo de su propia imaginación, pero parecido al mundo que lo rodea. De esto resulta que para conocer una época determinada, con sus problemas y costumbres, no hay nada mejor que leer una novela representativa de ese momento histórico.

Ciencia Ficción

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

¿No coopera para mi calaverita?

Ya los escucho. Al final de Octubre, más vale llenar de provisiones la alacena, de cualquier dulce o fritura que encuentres en el mercado, y no vayas a salir sin llevar contigo al menos 10 dulces, no necesariamente de los más grandes; porque cuando vienen los niños a pedir, si no contribuyes a la causa de llenar de dulces la calabaza de plástico, puede que te hagan... ¡Travesura!
He reforzado mi puerta con doble cerrojo (por si intentan tirarla a empujones), he ido a comprar dulces por kilo y he abierto al primer llamado a la puerta, con el tazón de dulces en mano para tener contentos a los cientos de disfrazados que desfilan por las calles de Boulevares pasadas las 6 de la tarde acompañados de padres, hermanos, amiguitos igualmente vestidos como monstruitos. Hordas de zombies de no más de 15 años.
Lo que me falló fue no haber cargado dulces en la calle, porque ayer al acercarse tres pequeños a pedirme golosinas, no tuve más que decirles que no, lo que provocó que el mayor de los tres ¡me rociara con una pistola de agua un chisguete en la nariz! Razón suficiente por la cual, en el momento que escribo estas líneas, me encuentro fatalmente enfermo y con un dolor de garganta mortal.
Anyway, this isn't Halloween. Esto es Día de Muertos, así que al diablo(ito) los dulces (literal). Llegando a mi casa, pondré la tradicional ofrenda a los seres queridos que yo, y toda mi familia extrañamos porque partieron al inframundo. Que vengan sus almas a celebrar ahora que ofrecemos sus alimentos favoritos, que pronto seré yo quien reciba de la descendencia mi tan amado pan de muerto y mi botella de tequila.